Buenos Aires, 19 de Junio de 2025 (Diario El Foco).- En un contexto marcado por el deterioro del poder adquisitivo y sin acuerdo en el Consejo del Salario, el Gobierno nacional oficializó un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que pasará a ser de $317.800 a partir del 1° de julio, según lo dispuesto por la Resolución 5/2025, publicada en el Boletín Oficial.
La decisión forma parte de un cronograma de subas escalonadas iniciado en abril, que concluirá en agosto con un último ajuste que llevará el salario mínimo a $322.000, monto que representará el nuevo piso legal para trabajadores registrados del sector formal.
Aumento sin consenso: intervino el Ejecutivo
El nuevo salario fue fijado sin acuerdo entre sindicatos y empresarios, tras varias reuniones fallidas en el Consejo del Salario. Ante la falta de consenso, el Poder Ejecutivo definió los nuevos valores por decreto, como lo establece la legislación vigente.
Según el esquema oficial, los aumentos se distribuyen en cinco tramos mensuales que actualizan automáticamente el SMVM. El de julio será el penúltimo, antes del cierre del ciclo previsto para agosto, cuando el mínimo legal llegará a los $322.000.
- También te puede interesar: Nuevo salario mínimo confirmado: conocé los montos actualizados hasta agosto
Impacto en jubilaciones y el 82% móvil
El ajuste también influye sobre las jubilaciones mínimas sin moratoria, ya que quienes se jubilan bajo el régimen del SIPA y cumplen con los aportes legales acceden al 82% del SMVM.
Sin embargo, especialistas indicaron que la brecha entre el salario mínimo y el haber mínimo sigue siendo insuficiente para activar mejoras automáticas, lo que agrava la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores. La relación entre salario mínimo y jubilación se ha deteriorado en los últimos años por efecto de la inflación y la falta de movilidad efectiva.
Prestación por desempleo: nuevos montos
Otro de los impactos directos del nuevo SMVM se da en la prestación por desempleo, cuyo cálculo toma como referencia entre el 50% y el 100% del salario mínimo, dependiendo del caso.
Así, quienes acceden al seguro de desempleo verán reajustados sus haberes en julio, con una mejora proporcional al nuevo valor oficial, beneficiando especialmente a trabajadores cesanteados de forma formal y con aportes registrados.
Becas Progresar y planes sociales: recalculan ingresos
La suba del salario mínimo también modifica los umbrales de acceso a programas sociales, como las Becas Progresar, destinadas a jóvenes en formación. El ingreso familiar requerido para acceder se fija en tres veces el SMVM, por lo que la actualización amplía o restringe el universo de beneficiarios, según el caso.
En igual sentido, las asignaciones familiares y otros planes sociales toman como referencia el salario mínimo para definir criterios de acceso, ingresos tope y escalas. Cada cambio en el SMVM provoca un reajuste automático de estos parámetros, lo que obliga a revisar padrones y condiciones de elegibilidad.
Negociaciones paritarias y empleo informal
En el plano laboral, el nuevo salario mínimo actúa como referencia obligatoria para empleos registrados de baja remuneración, y como piso informal para empleadores y gremios en negociaciones paritarias.
Aunque la mayoría de los convenios colectivos se ubican por encima del SMVM, muchas ramas sin paritarias activas o con baja representación sindical toman este parámetro como base. La actualización también influye en el trabajo informal, donde los ingresos suelen rondar el umbral mínimo.
Críticas por la pérdida frente a la inflación
A pesar de la suba, especialistas remarcan que el salario mínimo sigue muy por debajo del costo de vida real. Según datos oficiales del INDEC, la canasta básica total para una familia tipo supera los $850.000 mensuales, lo que significa que el nuevo SMVM cubre apenas el 37% del ingreso necesario para no caer en la pobreza.
Sindicatos y organizaciones sociales expresaron preocupación por este desfasaje. “El salario mínimo no cubre ni lo indispensable”, señalaron desde espacios gremiales, reclamando una revisión integral del esquema y actualizaciones más frecuentes y significativas.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil funciona como indicador estructural dentro del sistema laboral argentino. Además de su función legal como piso salarial, define topes, umbrales y criterios para múltiples políticas públicas, afectando directamente a millones de personas en situación de vulnerabilidad, desempleo o con ingresos no registrados.
📌 ¿Cómo evoluciona el salario mínimo en 2025?
El cronograma definido por el Ejecutivo incluye los siguientes tramos:
- Abril 2025: $265.000
- Mayo 2025: $286.000
- Junio 2025: $302.000
- Julio 2025: $317.800
- Agosto 2025: $322.000
¿Querés mantenerte informado sobre economía, salarios y políticas sociales?
Suscribite a Diario El Foco y accedé a nuestras coberturas exclusivas y resúmenes semanales. (Diario El Foco)
Be First to Comment